CREA | ULSA Oaxaca

Segunda Experiencia La Salle 2025

alma de cumbia

Isabella Giselle

Grupo Representativo de Escritura Creativa

Fotografías: Ninandii Antonio, Comunicación Institucional

Fuimos invitados a bailar, a disfrutar de la música en la Segunda Experiencia La Salle de Arte y Cultura, dirigida a fomentar y dar espacio a distintos momentos culturales a lo largo del semestre escolar. Llegamos entonces con gran emoción y expectativa a este espectáculo que se presentaba en seis funciones, repartidas en los días 02 y 03 de abril de 2025 como resultado del esfuerzo constante de los Grupos Representativos de Acordeón y el de Guitarra y voz, bajo la instrucción de los maestros Daniel Gijón Santos y Horacio de Azcaray Feria respectivamente.

El evento transcurrió en bloques que hacían evidente el paso de la cumbia por distintos territorios. En un primer bloque nos trasladó hasta la Costa Atlántica de Colombia. Con su sabor festivo y alegre, nos fue sustrayendo el cansancio de la semana, para luego dejarnos caer súbitamente en las distintas influencias que han ido matizando los subgéneros de cumbias desde sus inicios como baile de cortejo.

Desde detrás de las cortinas que ahora enmarcaban a los artistas en el escenario, empezaron a invadir el auditorio canciones populares y bien conocidas por el público, con letras como:

Carmen, se me perdió la cadenita
 Con el Cristo del Nazareno
 Que tú me regalaste, Carmen
 Que tú me regalaste,
 Que tú me regalaste

Aunque por puro instinto muy pocos se habrían animado a bailar, la participación del maestro Germain Cruz de Ritmos Latinos fue clave: utilizando sus conocimientos en danza, nos enseñó algunos pasos básicos que pronto convencieron a muchas parejas a unirse al baile y la atmósfera tan animada que se iba formando. La pista se fue llenando de pasos accidentados pero alegres, propios de estudiantes que descubrían en las letras y ritmos una forma inesperada de liberar el cuerpo y conectarse con la música, de olvidar la rutina. *El segundo bloque nos transportó inmediatamente con la fusión de la cumbia con sonidos electrónicos hasta la ciudad de México con ritmos como: Todo me gusta de ti de Aaron y su Grupo Ilusión. Cabe destacar que cada canción, además de ser interpretada con energía, iba acompañada de una breve explicación sobre su origen y su evolución.

De esta forma, en el tercer bloque fue cada vez más evidente que quienes daban vida a estas canciones con su voz fueron apareciendo en el escenario caracterizados como los grupos a los que iban haciendo referencia. Lo que también fue evidente para este punto fue que la complejidad de los pasos de baile iba cambiando ahora con canciones como: El Botecito de Los Hijos del Puebloy el Tao Tao de Grupo Control.

Así, el evento culminó con la cumbia regiomontana que emocionó a todo el auditorio con piezas como: El Gavilán de Los chicos del barrio y el Chuntaro style del grupo El gran silencio. Finalizó así una experiencia musical que había llevado a muchos a bailar con gran alegría las distintas piezas, producto del esfuerzo de los Grupos Representativos.

De esta forma, lo que comenzó como una tarde cualquiera, sofocante y cargada de rutina, terminó por transformarse en una celebración colectiva de identidad, transmitida con la música y las palabras, haciendo de esta Segunda Experiencia una muestra artística de la historia presente en las canciones. Para nosotros, esas cumbias habían sido únicamente piezas musicales, pero ahora cobran importancia como elementos representativos de distintos territorios y memorias que enriquecieron a la música; piezas que nacen desde el ritmo y el deseo por pertenecer a aquello que nos identifica.

Deja un comentario

Your email address will not be published.