¿Cuál es la máquina más importante hoy?

La metamorfosis
Juan Pablo Martin
Grupo Representativo de Escritura Creativa
Arte-libro: Jorge Hernández Ortiz, Grupo Representativo de Artes Plásticas
El siglo XXI ha sido un siglo marcado por un ingente desarrollo tecnológico. La contemporaneidad está sumergida en una burbuja ―aparentemente atemporal― de hiperactividad; una hiperactividad que propicia la creación de un sinfín de máquinas y tecnologías que tienen como manifiesto servir a los imperativos de rendimiento propios del sistema hegemónico actual: el neoliberalismo.
Surge entonces una interrogante clave para entender las nuevas formas de vida e interacción social en el marco del siglo XXI: ¿cuál es la máquina más importante actualmente? Y la respuesta sigue siendo la misma de hace 100, 500 e incluso sigue siendo la misma de hace 10,000 años. El ser humano.
Al plantear al ser humano como una máquina pensante se cae, inexorablemente, dentro de paradigmas propios del pensamiento cartesiano. Y si bien es un hecho que hoy en día estos modelos mecanicistas pueden ser catalogados como reduccionistas y deterministas, en el presente artículo, me sirvo de este símil no para defender una postura ontológica propia del siglo XIX, sino para exponer y evidenciar de manera más práctica la situación laboral de una sociedad precarizada. Así mismo, esta concepción corpórea es de gran ayuda para entender mejor cómo el sistema neoliberal reduce la vitalidad de los individuos a una mera cuestión laboral, burocrática y desalmada. En este sentido, se puede evocar a dos grandes obras de ficción, que logran plasmar el paradero actual del aparato proletario: La Metamorfosis de Franz Kafka y el mito griego de Sísifo.
existe mayor libertad, tanto individual como social, en decidir no hacer algo, que en hacerlo realmente
Pareciera que como en La metamorfosis de Kafka, la única salida plausible ―entre comillas― de este sistema lacerante de rendimiento y producción sería convertirse en insectos. Porque el ser insectos representa un estado de inutilidad. Ellos no responden a ningún sistema burgués o señor feudal. Ellos no son máquinas desalmadas de hiperactividad. Ellos son realmente libres, porque el no hacer, dentro del escenario de una sociedad de lo útil, es sinónimo de libertad. Esto se debe a que existe mayor libertad, tanto individual como social, en decidir no hacer algo que en hacerlo realmente. De la misma forma, la libertad procede de lo negativo, de la excepción. En una sociedad del We can do it!; es decir, en una sociedad enferma por el optimismo violento, la pérdida del no y la desmesura, se erradican por completo las nociones ―verdaderas― de libertad.
El sistema neoliberal se sirve de lo positivo para mantener, así, su estado actual de dominación. Esta positivización se refiere a una hiperactividad que erradica por completo la vida contemplativa del ser humano a favor de una supuesta libertad económica. Libertad que, irónicamente, se opone a la libertad plena y de decisión del ser humano a través de un imperativo ―arbitrario― de rendimiento. Este paradigma se fundamenta en la hiperproducción, la hiperatención y la sobreestimulación. No obstante, esta dominación de la “actividad” sobre el reposo y la inacción, termina siendo estéril y contraproducente; ya que, un mundo sin ocio es un mundo mediocre y seco.
En las ciencias biológicas y de la salud, existe, a su vez, un fenómeno que perpetúa la hiperproducción sobre todas las cosas, que consiste en la proliferación desmesurada y anormal de células que han perdido todo mecanismo normal de regulación; y que, si bien es concebido mayoritariamente como una condición médica, podría ser este, también, una poderosa analogía para comprender el fenómeno neoliberal: el cáncer.
No hay mayor pasividad que la que existe en la hiperactividad. En este sentido la vida laboral del cuerpo social termina siendo análoga a la tortura de Sísifo; este ser mitológico que es castigado por los dioses con un trabajo eterno, sin entretiempos y, en las palabras de Albert Camus, absurdo. Para comprender esto mejor, basta con analizar los logros neoliberales y de su imperativo de rendimiento; el supuesto progreso es mínimo ―o nulo― comparado con las crisis climáticas, económicas y sociales que han surgido en las últimas décadas. Así mismo, no hay que olvidar que, como Sísifo, el hombre contemporáneo pierde toda noción de vitalidad, propósito ―en el sentido personal y fuera de las jerarquías capitalistas― y reposo para convertirse, finalmente, en una máquina promiscua y enajenada por una sociedad del trabajo.

Si bien es cierto que lo que establezco en el presente texto se ha dicho ya en un sinfín de ocasiones; si bien es cierto que lo han pronunciado ya las bocas de Kafka, Bourdieu, Marx y demás poetas del capital, la crítica, los puños y los gritos no cesarán hasta que deje de haber en el mundo hombres-máquina, y se hayan convertido todos en insectos inútilmente libres. Y al final, será a Gregorio Samsa a quien nos imaginemos como inútilmente feliz, y no a Sísifo, el proletario por excelencia de los dioses.
Carmen Hayde Jacobo Petó
El texto aborda cómo la tecnología en el siglo XXI deshumaniza al individuo bajo el neoliberalismo, tratándolo como una “máquina pensante”. Referencias como “La Metamorfosis” de Kafka ilustran la precarización laboral y la lucha por la identidad en un sistema que prioriza el rendimiento sobre el bienestar.
22 marzo, 2025Leonardo Santiago Silva Osorio
A partir de la reflexión, se entiende que el hombre es y ha sido, desde un punto objetivo, la herramienta de mayor importancia a lo largo del tiempo y que no puede ser reemplazado por alguna máquina artificial actualmente, debido a que nosotros dotamos de razonamiento que nos permite resolver complejos problemas. Dentro del ensayo nos encontramos que se reflexiona a la obra de La Metamorfosis de Franz Kafka.
22 marzo, 2025Es un punto reflexivo se entiende que, al cumplir la metamorfosis hacia un insecto, el hombre se libera de la carga de la sociedad y responsabilidad, comprendiendo una libertad total, donde no sigue mandatos ni creencias, teniendo una libertad individual. Otro punto razonable es la hiperactividad, que conjunta en demasía la capacidad del humano en lograr la realización de demasiadas tareas, y que es necesaria siempre para que exista un mundo activo junto con descansos entre todas las actividades sin excepción, ya que un mundo sin ocio o descanso es un mundo aburrido.
LUNA CELESTE MENDOZA ALONSO
En el ensayo “La Metamorfosis” de Juan Pablo Martín Ruiz, se cuestiona cómo el ser humano moderno, inmerso en un sistema de hiperproducción, pierde su verdadera libertad al quedar atrapado en una rutina de hiperactividad constante. Esta realidad nos convierte en engranajes de un sistema que valora más la productividad que el descanso o la contemplación, similar al castigo eterno de Sísifo, quien empuja una piedra sin propósito real.
22 marzo, 2025La fotografía que presento retrata a dos personas acostadas sobre el pasto, rodeadas de un paisaje verde y árboles. Esta imagen representa una pausa contemplativa, un momento de desconexión del ritmo acelerado del sistema. A través de esta escena de tranquilidad y armonía con la naturaleza, quise reflejar la posibilidad de encontrar libertad y plenitud lejos del ruido de la hiperactividad, evocando un espacio donde el ser humano puede reconectar con su esencia.
Sergio Felix
Las personas crearon a las máquinas para facilitar su trabajo, mecanismos sin almas cuyo único propósito es hacer su labor, poco a poco nos convertimos en nuestras creaciones y la culpa es nuestra. Nos hemos rebajado a solo observar la utilidad de una persona y su capacidad de producción en ves de ver a las personas por lo que son individuos complejos con sentimientos y necesidades. Al final solo el tiempo nos dirá si somos capaces de superar este fenómeno propiciado por nosotros mismos o perderemos nuestra alma en un mundo cada día más mecanizado. FIBU fotografía
22 marzo, 2025Michelle Angel Canseco
Plantea una crítica al neoliberalismo como un sistema que convierte al ser humano en una máquina de producción constante, anulando el ocio y la contemplación. A través de Kafka y el mito de Sísifo, se expone cómo la hiperactividad impuesta por el imperativo de rendimiento es, paradójicamente, una forma de pasividad y alienación. La comparación con el cáncer refuerza la idea de un crecimiento descontrolado que termina siendo autodestructivo. En este escenario, la única vía de escape sería la inutilidad, representada en Gregorio Samsa, quien, al abandonar la productividad, alcanza una suerte de libertad. En este contexto, la verdadera libertad parece encontrarse en la inutilidad, simbolizada por Gregorio Samsa. Frente a un mundo que glorifica la productividad, el no-hacer se presenta como un acto de resistencia contra una existencia vacía y mecanizada.
22 marzo, 2025Diana Delgado
Para mi es un texto reflexivo que critica la forma en la el hombre es tratado como una maquina productora, además que destaca la capacidad que tenemos de imaginar un mundo diferente donde la vida no se reduzca a la producción y el consumo, y que sea un mundo más allá de eso, con nuestro concepto de felicidad y bienestar, a mi parecer.
FIBU FOTOGRAFÍA
22 marzo, 2025Oskar
En esta lectura que he leído como que tiene algo de razón desde mi punto vista estamos atrapados en una rutina que a veces parece que no tiene sentido corriendo de un lado a otro si realmente preguntarnos si es lo que en verdad queremos todo está enfocado en producir
22 marzo, 2025y rendir, pero ¿Qué pasa con disfrutar? Con detenernos y simplemente ser sin expectativas externas. FIBU-FOTOGRAFÍA
Edwin Ruiz Perez Ramírez
Este texto me hace reflexionar sobre la forma en que el sistema en el que vivimos nos ha convertido en máquinas de trabajo, en seres atrapados en una rutina que apenas nos deja respirar. Me impresiona cómo el neoliberalismo ha logrado disfrazar la explotación con palabras bonitas como “éxito” o “superación”, cuando en realidad nos empuja a una hiperactividad agotadora que nos aleja de la vida misma. La comparación con Gregorio Samsa y Sísifo me golpea especialmente, porque ambos representan esa lucha absurda en la que nos vemos envueltos día tras día. Pareciera que lo único que importa es producir, rendir, avanzar, pero ¿avanzar hacia dónde? Me pregunto si en esta carrera sin fin no estaremos perdiendo lo más valioso: el derecho a simplemente ser, sin la necesidad de justificarnos a través del trabajo. Quizás la verdadera libertad no está en hacer más, sino en darnos permiso de no hacer, de resistirnos a esta maquinaria que nos consume poco a poco.
22 marzo, 2025Angel Emilio Carrasco
¿Que significa ser productivo? Según el texto el ser productivo es ser alguien eficiente y hacer consciente mente lo que elegimos hacer, sin embargo cuando elegimos no hacer nada en una sociedad donde ser útil es lo impuesto, eso sería ser libre, el hecho de que kafka piense que al convertirnos en insectos seríamos libres es un pensamiento que me hace entender que el ser humano no puede ser libre ya que tendríamos que transformar nos en algo más para tener nuestra libertad, así mismo, el autor da a entender que al igual que Sísifo la sociedad nos quiere convertir en una maquina promiscua y enajenada, y que el ser feliz, tambien seria visto como ser inútil.
22 marzo, 2025-FIBU FOTOGRAFÍA
Marco Maximiliano Aguilar Valencia
Se nos dice que al nacer lo hacemos con un propósito, se asocian muchas cosas pero principalmente se a asociado a la producción de medios materiales por encima de la emocional, los medios de publicidad, gobierno e incluso familiares nos fomentan la idea a temprana edad que si eres una persona que se la vive si producir o generar estás destinado al fracaso en cambio si eres una persona de contantes producción estás destinado al éxito cuando en su mayoría eso no sucede, un objeto de burla el gobierno por parte de Marx en el capital donde asocia el valor de producción por encima de la explotación hacia el proletariado, algo que hoy en día se vive con las grandes empresas, se nace con poco, se vive con lo necesario y se muere con nada, el tiempo y el dinero ambos símbolos efímeros como nosotros siempre llegan a su fin, por eso en esta única vida se aprende a vivir más con ataduras hasta nuestro último suspiro
22 marzo, 2025Rosario
¿Realmente ‘hacer mucho nos da mucho’? Desde siempre nos han dicho que si trabajamos mucho, obtendremos más. Pero, ¿es realmente cierto? Creo que, en algún punto, toda esa hiperactividad generada no nos sirve de nada. Tener una rutina sin fin para ‘tener más oportunidades’, ¿de qué nos sirve realmente si ni siquiera se disfruta?
Venimos a este mundo y nos vamos igual, en un instante. Entonces, ¿de qué nos
sirve?
-Rosario
22 marzo, 2025FIBU fotografía
Esly Elizabeth Avendaño García
Reflexión de FIBU en fotografías.
22 marzo, 2025En el sistema neoliberal, la jerarquía ha trascendido la mera organización para transformarse en un mecanismo de control y explotación. En vez de estructurar la sociedad de forma equitativa, instaura una estructura en la que la movilidad es un espejismo y el esfuerzo únicamente respalda un ciclo productivo sin propósito. Al igual que Sísifo, el empleado contemporáneo impulsa una piedra que nunca alcanza su pico, prisionero en una rutina interminable que antepone la eficiencia a la vitalidad. No solo establece quién dirige y quién sigue, sino que también determina el valor de los individuos basándose en su rendimiento laboral. En este sistema, el ser humano deja de ser una persona con anhelos y objetivos propios para transformarse en una máquina dentro de un engranaje de mayor envergadura.
Sofía Belén
La lectura nos lleva a la reflexión acerca de que somos una máquina, una máquina automática de productividad, intentando reflexionar en la poca libertad que tenemos, que estamos encerrados en una vida cotidiana, que un insecto pone en práctica su libertad más que nosotros mismos esclavos perpetuos del esfuerzo sin sentido.
22 marzo, 2025María del Carmen Nuñez Juárez
Reflexión sobre la imagen y “La Metamorfosis”
En esta foto, el reflejo aparece en el vidrio de una máquina expendedora vacía. Esto me hizo pensar en cómo a veces las personas podemos sentirnos así, como si solo valiera la pena lo que hacemos cuando estamos siendo “útiles” o “productivos”.
La máquina vacía me recordó que cuando alguien deja de hacer cosas, parece que ya no tiene valor. Sin embargo, también puede significar lo contrario: cuando no hay nada que ofrecer, ya no hay presión ni exigencias que cumplir. Es como si esa “inutilidad” fuera, en cierto modo, una forma de libertad.
Con esta imagen quise mostrar esa idea. A veces estamos tan enfocados en cumplir con responsabilidades que olvidamos que también es válido detenernos, descansar o simplemente existir sin estar haciendo algo todo el tiempo. Como dice el ensayo, en esa pausa puede haber algo valioso: un momento de calma en medio de tanta prisa.
22 marzo, 2025Nayeli Monserrat Cruz Cruz
El análisis expuesto nos invita a cuestionarnos hasta que punto de la vida el ser humano es parte de un ciclo en el que la vida en un contexto laboral, solo es una simple herramienta y que ha sido atrapado en una rutina deshumanizadora. Enfatizando que la humanidad es la máquina más importante hasta la fechay que debemos reflexionar como podemos cambiar esta forma de actuar y pensar.
22 marzo, 2025Fernando David
En un mundo donde la hiperactividad y la productividad parecen ser la norma, muchas veces nos sentimos atrapados en una rutina sin sentido, como si fuéramos máquinas diseñadas solo para trabajar y rendir. Pero, incluso en la oscuridad más densa, siempre hay una luz que nos recuerda que la verdadera libertad no está en el exceso de actividad, si no en la capacidad de detenernos, de admirar y elegir nuestro propio destino. Fernando. FIBU: Fotografía.
22 marzo, 2025Vania
Las personas viven atadas a los estereotipos que la sociedad en general “establecen” que se deben seguir para estar en lo correcto. La mayoría vive encerrada en una burbuja donde solo le importa destacar y enfocarse en ser unas máquinas de producción, lo que los lleva a perder su identidad propia porque siguen a los demás para encajar, perdiendo su individualismo. En esta foto las cabras representan a las personas y las correas a las que están atados, representa el lazo invisible que tienen los individuos al cual están unidos en el ámbito de ser más productivos y dejar de lado el descanso y las actividades de ocio que necesitan para encontrarse y desconectar con la vida rutinaria y que estén comiendo representaría las actividades a las cuales están atadas las personas, porque prefieren priorizar el trabajo a otras cosas más importantes, como por ejemplo pasar tiempo con ellos mismos haciendo algo que les guste o con sus seres queridos. El hecho de que haya dos cabras simboliza que entre las sociedad se siguen unos a otros, convirtiéndose así, toda la sociedad en unas máquinas.
22 marzo, 2025Diego Vasquez
Al igual que el texto critica la reducción del ser humano a una máquina de producción, el urbanismo neoliberal transforma las ciudades en espacios dominados por la lógica del mercado, despojándolas de su función como lugares de encuentro, cultura y vida comunitaria. Es esencial reflexionar sobre estos procesos y abogar por modelos urbanos que prioricen el bienestar de sus habitantes, la equidad y la sostenibilidad.
22 marzo, 2025Nayeli Monserrat Cruz Cruz
El análisis expuesto nos invita a cuestionarnos hasta que punto de la vida el ser humano es parte de un ciclo en el que la vida en un contexto laboral, solo es una simple herramienta y que ha sido atrapado en una rutina deshumanizadora. Enfatizando que la humanidad es la máquina más importante hasta la fechay que debemos reflexionar como podemos cambiar esta forma de actuar y pensar.
22 marzo, 2025FIBU: Fotografía
Irvine Gael García Ríos, FIBU de Fotografía
No hace falta ser seguir siendo un producto más del montón en este mundo, pienso que hace falta más ser autentico dentro de un esta sociedad automática. Dentro del libro de la metamorfosis enfatizamos la importancia de ser libres independientemente y socialmente, dejar de lado lo que la sociedad crea que es mejor para su propio sistema, las personas más exitosas siempre se han mostrado en desacuerdo con lo que los demás piensan que es posible. Cuando aprendamos a ser libres individualmente sabremos darle un rumbo distinto a nuestra realidad, nos llevara al camino que pienso que es la verdadera felicidad porque dejaremos de ser esclavos de un mundo lleno de reglas y prejuicios. No pienso que tener reglas dentro de nuestra sociedad sea malo lo que pienso que es canceroso es buscar cumplir con expectativas que no son ajenas a nuestra verdadera forma ver la felicidad.
22 marzo, 2025Pamela Sibaja
El neoliberalismo convierte al ser humano en un edificio en obra negra: una estructura funcional pero inhabitable, condenada a la productividad perpetua. Como las ciudades que privilegian el cemento sobre los parques, el sistema sacrifica la vitalidad humana en favor del rendimiento, ahogando el ocio y la contemplación. La libertad auténtica sería el terreno baldío: un espacio inútil para el mercado, pero fértil para la creatividad y el ser. En esta urbe hiperactiva, solo resisten quienes —como Gregorio Samsa— se vuelven grietas en el sistema, intersticios donde crece lo improductivo. La lección es clara: para escapar de la metrópoli neoliberal, hay que dejar de construir… y empezar a habitar.
22 marzo, 2025Kevin Daniel Jimenez Silva
Tratar de convertir a los trabajadores en máquinas refleja una tendencia alarmante en nuestra sociedad. Al imponer horarios rígidos, procedimientos estandarizados y metas cuantificables, se busca optimizar la producción a costa de la humanidad y la creatividad individual. En este proceso, se olvida que detrás de cada trabajador existe una persona con sueños, inquietudes y necesidades emocionales, y que la innovación y el progreso verdadero surgen precisamente de la diversidad de pensamientos y experiencias.
Esta deshumanización no solo reduce la calidad de vida de quienes laboran, sino que también limita la capacidad de adaptación y resiliencia de las empresas ante cambios sociales y económicos. Es fundamental que, como sociedad, reconozcamos el valor de la empatía y la flexibilidad en el entorno laboral, promoviendo espacios donde el ser humano se sienta valorado y motivado para aportar su potencial creativo y emocional, en lugar de ser simplemente una pieza en una maquinaria.
22 marzo, 2025José Miguel Cuevas Ramírez
Este texto ofrece una profunda crítica al sistema neoliberal, observando cómo la hiperactividad impuesta por este modelo económico transforma al ser humano en una “máquina” , así es como lo describe, dentro de una maquinaria que busca optimizar el rendimiento sin tener en cuenta la vida, el descanso o la creatividad de las demás personas, como sino les importara nadie. A través de esta metáfora, el autor quiere decir en mi opinión que, en lugar de ser seres libres, las personas se ven atrapadas en un ciclo constante de trabajo, producción y consumismo que aniquila su humanidad y vitalidad.
22 marzo, 2025Arturo Silva Ramírez FIBU Fotografía
Las reflexiones y críticas que el texto hace sobre capitalismo y neoliberalismo son interesantes, ya que si bien este sistema expresa la individualidad como punto de libertad personal, este mismo nos impulsa a seguir un régimen pudiendo ser denominado una esclavitud moderna, que al buscar una mayor independencia, nos volvemos más dependientes a los engranajes del mecanismo capitalista, asimismo la comparación del cáncer con esta estructura es verdadera, debido a que ambos crecen con voracidad y es prácticamente es imposible detenerlo. Las analogías con el mito de Sísifo, y los trabajos de Kafka junto con los de Marx, nos muestran que esto no es nuevo, solo que al igual que el cáncer, se va adaptando a las situaciones, hasta que hay un punto que queda tan normalizado que ya no se puede ver donde empiezan y terminan las libertades en la era moderna, y por ende, el humano termina siendo minimizado, y visto como un medio más de los existentes, generando que las mismas personas al buscar la superación, tengan que pagar un precio muy alto volviéndose solo algo productivo en un sistema esclavizador que contraproducentemente los mata.
22 marzo, 2025Diana Regina Garcia Apaseo
Al leer este ensayo,logré reflexionar sobre cómo, desde hace tiempo se ha normalizado en nuestra sociedad la idea de que las personas deben seguir un ritmo aurdo de trabajo, sin permitirse un respiro. Vivimos en un mundo donde la productividad constante se ha convertido en una especie de imposición como si detenerse fuera sinónimo de perder . Esta mentalidad nos lleva a olvidar el propósito esencial de la vida: vivir libremente .
Ser libres implica romper con el patrón rígido del trabajo incesante y permitirnos hacer aquello que nos apasiona o nos llena de alegría. La libertad va más allá de la ausencia de obligaciones; se trata de elegir cómo empleamos nuestro tiempo, de ser dueños de nuestras decisiones.
22 marzo, 2025Anahi Esmeralda Vega Ventura FIBU FOTOFRAFÍA
En la portada se trata de representar la economía y la política por la cual se llega a hacer diferencia. Un claro ejemplo de ello son las jerarquías por las clases sociales que comúnmente se dividen en clase alta, media y baja.
La clase alta está formada por los individuos ricos y poderosos que poseen y controlan los de su bajo rango.
Llegando a hacer un mal uso de ello para obtener un beneficio propio. Pues generan dominio y sumisión entre individuos o grupos en diversas áreas de la vida. Dando como consecuencia la desigualdad y la injustica ya que pueden explotar y oprimir a aquellos en oposición de sumiso, utilizar la violencia y conflicto, limitar y exclusiones pueden limitar y excluir a aquellas que no se ajustan a las normas y expectativas dominantes.
Como en el mito de Sísifo que fue un personaje de la mitología griega que fundó el reino de Corinto. Era tan astuto que había conseguido engañar a los dioses. Ambicionaba el dinero y para conseguirlo recurría a cualquier forma de engaño. Pero al final recibió un castigo subir una pesada piedra por la ladera de una montaña empinada. Y cuando estuviera a punto de llegar a la cima, la gran roca caería hacia el valle, para que él de nuevo volviera a subirla. Esto tendría que repetirse, una y otra vez, por toda la eternidad.
El tema abordado es el neoliberalismo que tiene gran impacto significativo tanto positivo como negativo, pues ocasiona una desigualdad económica y social que no es igual para todos. Es importante reflexionar sobre los impactos del neoliberalismo y considerar alternativas que prioricen la justicia social y la igualdad. Las desventajas que en la sociedad que debemos tomar más en cuenta y no abusar del poder que se llega a tener a veces.
22 marzo, 2025Anahi Esmeralda Vega Ventura FIBU FOTOGRAFÍA
En la portada se trata de representar la economía y la política por la cual se llega a hacer diferencia. Un claro ejemplo de ello son las jerarquías por las clases sociales que comúnmente se dividen en clase alta, media y baja.
La clase alta está formada por los individuos ricos y poderosos que poseen y controlan los de su bajo rango.
Llegando a hacer un mal uso de ello para obtener un beneficio propio. Pues generan dominio y sumisión entre individuos o grupos en diversas áreas de la vida. Dando como consecuencia la desigualdad y la injustica ya que pueden explotar y oprimir a aquellos en oposición de sumiso, utilizar la violencia y conflicto, limitar y exclusiones pueden limitar y excluir a aquellas que no se ajustan a las normas y expectativas dominantes.
Como en el mito de Sísifo que fue un personaje de la mitología griega que fundó el reino de Corinto. Era tan astuto que había conseguido engañar a los dioses. Ambicionaba el dinero y para conseguirlo recurría a cualquier forma de engaño. Pero al final recibió un castigo subir una pesada piedra por la ladera de una montaña empinada. Y cuando estuviera a punto de llegar a la cima, la gran roca caería hacia el valle, para que él de nuevo volviera a subirla. Esto tendría que repetirse, una y otra vez, por toda la eternidad.
El tema abordado es el neoliberalismo que tiene gran impacto significativo tanto positivo como negativo, pues ocasiona una desigualdad económica y social que no es igual para todos. Es importante reflexionar sobre los impactos del neoliberalismo y considerar alternativas que prioricen la justicia social y la igualdad.
22 marzo, 2025